Juan Carlos Santamaría – Director Comunicación de Inithealth (Grupo Init) / Entre los 25 influencers de tecnología sanitaria en toda Europa / Cofundador de Health 2.0 Basque.
Sergio García de Alcaraz:
Juan Carlos, en Grupo Init desarrolláis de manera pionera soluciones digitalizadas para el ámbito de la salud, nos podrías explicar brevemente ¿Qué valor aporta este nuevo enfoque al sector? ¿Cuál su grado de adopción entre estos profesionales? Y, por último, ¿Qué barreras encontráis a la implantación de este tipo de soluciones?
Grupo Init nace en 2006 y nuestro propósito, nuestra razón de ser, lo definimos como “liderar desde lo emergente” desde aquello que empieza a asomar y está por llegar.
Somos un equipo de personas curioso e inquieto. Movidos por nuestra intuición y experiencia vamos descubriendo nuevas oportunidades a desarrollar. Esta actitud nos hace aportar a nuestros clientes algo más que lo evidente. Nos anticipamos a sus necesidades, a lo que está por llegar, para poder acompañarlos en el diseño y desarrollo de sus negocios, generando un impacto positivo y medible para las organizaciones y para la sociedad.
En el ámbito de la salud llevamos trabajando más de una década. Allá por 2010 creamos la primera versión de Inithealth, la plataforma tecnológica de gestión remota de la salud y el bienestar que nos permite diseñar soluciones personalizadas mediante la creación y seguimiento de planes de salud (Care Plans) individualizados o colectivos y la integración de módulos de servicios. Nuestros clientes son grandes corporaciones y aseguradoras que buscan una solución digital en el ámbito de la salud, bien para sus empleados, dentro del marco del concepto de Empresa Saludable o bien para sus clientes.
Recuerdo cuando hace 10 años bromeábamos entre nosotros diciendo que hacíamos el “apostolado” porque hacíamos miles de kilómetros al año y hacíamos visitas a esas grandes empresas y les enseñábamos lo que la plataforma Inithealth permitía hacer, nuestros interlocutores nos miraban como vacas al tren, diciendo que sus clientes no usaban internet. Mentían, porque el grado de penetración de internet ya era muy alto, aunque hay que reconocer que todavía no se habían generalizado las aplicaciones móviles para el seguimiento de la salud y el bienestar. Nuestra barrera de entrada era que no tenían la necesidad. Hoy en día la barrera que encontramos es en aquellos casos los que la empresa quiere hacer desarrollo totalmente propio, aunque es verdad que cuando ven la potencialidad de nuestra plataforma, suelen cambiar de opinión.
Voy a hacer una pequeña reflexión sobre la digitalización y la innovación en modelos de negocio. En muchos aspectos la digitalización per se hoy en día ya no es siempre innovación. Tenemos que ir hacia una verdadera transformación digital. Un ejemplo, y en el que nosotros aportamos nuestro granito de arena, son las aseguradoras que están innovando con la venta de servicios de bienestar no aseguradores y aquellas compañías que están creando nuevos seguros que vinculan hábitos de vida saludable, como el número de pasos y las horas de sueño que miden las aplicaciones móviles, las pulseras de registro de actividad o los relojes inteligentes, con la prima de renovación del seguro o premiando con un aumento de saldo en tarjetas de fidelización.
Como miembro del Advisory Board del “Estudio sobre la consulta de salud virtual y sus beneficios para el sistema sanitario (Propuestas para impulsar la consulta de salud virtual en el sistema sanitario)” impulsado por Barcelona Health Hub con Community of Insurance como socio estratégico y liderado por el Institute for Healthcare Management de Esade, quiero compartiros que el informe refleja que tenemos una buena infraestructura, pero todavía poco orientada a la consulta de salud virtual o la telemonitorización.
Pero también se ha constatado que, en muchas ocasiones, la consulta de salud virtual es ya una realidad y que, en situaciones de emergencia, como la que ha generado la pandemia COVID-19, muchas de esas barreras se han podido solventar y que la evidencia científica ha puesto en relieve la utilidad y el beneficio de la consulta de salud virtual en un gran número de aplicaciones.
Estas son las 8 recomendaciones que figuran en el informe para ayudar a la consolidación de la consulta de salud virtual:
Ampliación del alcance de aplicación de la consulta no presencial, conforme a las bases de evidencia ya disponibles.
Autentificación del profesional sanitario y del paciente con un sistema robusto, fácil y accesible para todos los actores.
Encriptación punto a punto de la información.
Registro del informe del acto virtual en la Historia Clínica y acceso por parte del profesional sanitario al historial del paciente.
Introducir la consulta de salud virtual en la organización y gestión del tiempo de los equipos asistenciales.
Adaptar los sistemas de información asistenciales para el registro de los actos clínicos no presenciales.
Promover acuerdos entre financiadores y proveedores asistenciales para financiar de forma adecuada dicha actividad.
Formar a los profesionales en el uso de la consulta virtual de salud.